Un plan desde la vulnerabilidad hacia la resiliencia
Reducir el riesgo y aumentar la resiliencia es un recorrido que las ciudades deben emprender. El enfoque programático de MCR2030 se basa en una hoja de ruta de tres etapas sobre la resiliencia que guía a las ciudades sobre cómo mejorar la resiliencia a través del tiempo. La hoja de ruta de la resiliencia es flexible e iterativa, las ciudades pueden entrar en MCR2030 en cualquier etapa, obteniendo acceso a una gama de herramientas y aportes de asesoramiento técnico proporcionados por diferentes socios. Las ciudades se comprometen a demostrar los avances en la hoja de ruta de la resiliencia.
Las ciudades pueden avanzar a la siguiente etapa a medida que sus necesidades y compromisos con MCR2030 evolucionan con el tiempo, y van alcanzando sus metas establecidas sobre los criterios y compromisos prometidos. El objetivo del MCR2030 es trasladar a las ciudades al final de la Etapa C, donde han incorporado la RRD/resiliencia, y se han centrado en el seguimiento y la evaluación para asegurar que mantienen el nivel de resiliencia alcanzado.
Del Taller de intercambio de experiencias: Hacer ciudades sostenibles y resilientes, 4 al 8 de Marzo de 2018 (Tejas Tamobhid Patnaik / UNDRR)
La hoja de ruta hacia la resiliencia
La etapa A se centra en mejorar la comprensión que las ciudades tienen acerca de la reducción de riesgos y la resiliencia. Las ciudades que se unen a la MCR2030 en esta etapa se encuentran al inicio de su recorrido y cuentan con escaso conocimiento o experiencia en el diseño de estrategias de reducción del riesgo de desastres y/o resiliencia. En su mayoría, estas ciudades estarán participando por primera vez en la iniciativa MCR2030.
Las ciudades de la etapa A se comprometen a avanzar para desarrollar e implementar la estrategia de reducción del riesgo de desastres y de resiliencia, creando conciencia sobre ambos temas y promoviendo la participación de los actores relevantes de la ciudad y de la sociedad civil.
Más información sobre la etapa A de la hoja de ruta hacia la resiliencia

La etapa B del itinerario hacia la resiliencia se centra en mejorar las capacidades de las ciudades para la reducción estratégica de riesgos y la planificación para la resiliencia. En esta etapa, las ciudades cuentan con alguna estrategia que les permite hacer frente a los desastres, pero es posible que no hayan incorporado aún medidas preventivas o de reducción de riesgos. Las ciudades pueden haber obtenido algunos éxitos iniciales y el impulso necesario para lograr mejoras en la reducción del riesgo de desastres, la sostenibilidad y la resiliencia. Estas ciudades buscan apoyo y asistencia para finalizar las estrategias de reducción del riesgo de desastres y resiliencia, y por ello se centrarán inicialmente en mejorar las habilidades de evaluación y diagnóstico, aumentar la coherencia entre las estrategias locales y las estrategias nacionales y regionales, y mejorar las estrategias y políticas que se encuentran en etapas iniciales. Estas ciudades contarán con cierta experiencia y compromiso demostrados en el fortalecimiento de la resiliencia.
Las ciudades deben demostrar su intención de avanzar hacia el desarrollo o perfeccionamiento de una estrategia de reducción del riesgo de desastres y resiliencia y garantizar que los planes de desarrollo están informados por el riesgo.
Más información sobre la etapa B de la hoja de ruta hacia la resiliencia

La etapa C del itinerario hacia la resiliencia se centra en brindar apoyo a las ciudades para implementar acciones de reducción de riesgos y resiliencia. En esta etapa, las ciudades tienen un plan de reducción del riesgo de desastres, resiliencia y sostenibilidad relativamente robusto y es probable que se encuentren en las primeras etapas de implementación, o estén trabajando para incorporar la estrategia y sus actividades en su estructura de gobierno. Estas ciudades se centrarán inicialmente en mejorar su estructura de gobernanza intersectorial, aumentar su capacidad para acceder a financiación y poner en marcha infraestructura resiliente, desarrollar soluciones basadas en la naturaleza y mejorar la inclusión. Además, deberán demostrar su compromiso para implementar e incorporar la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia en todos los sectores y compartir experiencias con otras ciudades. Las ciudades que cuenten con la certificación ISO37123 (ciudades y comunidades sostenibles) se incorporarán a esta etapa automáticamente.


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Nueva Agenda Urbana brindan juntos una hoja de ruta para un mundo más sostenible y resiliente. La forma en que se desarrollen nuestras ciudades tendrá implicaciones importantes para hacer realidad el futuro que queremos.
¿Cómo ayuda la hoja de ruta de la resiliencia?
Partiendo de comprender la resiliencia como un recorrido, la hoja de ruta permite a cada ciudad identificar el tipo de apoyo que requiere de acuerdo con su avance y sus necesidades. También le permite tener acceso a las herramientas relevantes para comprender el riesgo, planificar e implementar mejor. La Hoja de Ruta marca doce áreas temáticas en las que, de acuerdo con las necesidades de las ciudades en cada etapa, los socios proveen las herramientas, la orientación y el apoyo que necesitan.
Las ciudades pueden acceder a la Hoja de Ruta en cualquier etapa del proceso y tener acceso a los servicios y herramientas relevantes para su progreso.
Áreas transversales
La iniciativa MCR2030 tiene como objetivo fortalecer el vínculo vertical entre los gobiernos locales y las entidades nacionales, el vínculo horizontal entre los diferentes sectores y los vínculos transversales dentro de la ciudad; así como los vínculos entre las ciudades a nivel intra- e interregional. En las tres etapas,
- Se alentará a las ciudades a comprometerse con los gobiernos nacionales y las asociaciones nacionales de municipios y promover así una participación más amplia.
- Se alentará a las ciudades a desarrollar y comprometerse con una red de profesionales y una coalición de socios a nivel local.
- La coalición garantizará la sostenibilidad a largo plazo.

La iniciativa MCR2030 se esfuerza por reforzar la conectividad entre los gobiernos locales y nacionales. Es esencial garantizar que las estrategias locales de reducción del riesgo de desastres y resiliencia y que los planes de desarrollo de resiliencia no se desarrollen e implementen independientemente de las correspondientes estrategias regionales y/o nacionales. Los riesgos no saben de límites y, con frecuencia, sus impactos van más allá del ámbito municipal. Las normativas y regulaciones municipales sobre la construcción de resiliencia también deben ser coherentes con las de ámbito regional y nacional. La ONU y sus socios trabajarán con los gobiernos nacionales para asegurar una mejor institucionalización de los programas de resiliencia y reducción del riesgo urbano a nivel del ministerio nacional de urbanismo y planificación, para asegurar el apoyo nacional a los gobiernos locales. La iniciativa MCR2030 también trabajará con asociaciones nacionales de gobiernos locales y establecerá los vínculos y la coordinación necesaria con instituciones y especialistas regionales y nacionales.

La participación y el compromiso multisectorial y de múltiples partes interesadas son esenciales para mantener la resiliencia de las ciudades. La iniciativa MCR2030 apoya el fortalecimiento de la coalición de socios locales, desde instituciones gubernamentales hasta representantes ciudadanos, grupos vulnerables, ámbito académico, medios de comunicación, sectores privados, etc. Tal coalición ayuda a fomentar la cooperación y puede sostener las iniciativas de resiliencia incluso si se producen cambios de representantes y líderes políticos.

Durante la Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes, y a través de otras iniciativas similares, el aprendizaje entre pares demostró ser una de las formas más efectivas de fortalecer la resiliencia local. Mejorar y dar continuidad a esta cultura de aprendizaje entre pares desde la iniciativa MCR2030 ayuda a las ciudades a implementar sus acciones con una interrupción mínima y permite acelerar las estrategias de resiliencia y reducción del riesgo de desastres. La iniciativa MCR2030 alberga oportunidades de aprendizaje periódicas que permitirán el intercambio de conocimientos. Las ciudades recibirán apoyo para acceder a la información, a través del sitio web de MCR2030 y PreventionWeb, así como de los sitios web de los socios.

¿Cómo puede mi ciudad empezar en el camino hacia la resiliencia?
No importa el tamaño de su municipio -desde docenas de residentes hasta decenas de millones- o sus recursos, la resiliencia es posible. Las ciudades están liderando el cambio en la reducción del riesgo de desastres.
Tome la evaluación de la etapa para los compromisos concretos y los próximos pasos que su ciudad puede tomar, así como las herramientas y los recursos que puede utilizar.