Etapa C: Las ciudades implementan mejor
La etapa C del itinerario hacia la resiliencia se centra en brindar apoyo a las ciudades para implementar acciones de reducción de riesgos y resiliencia. En esta etapa, las ciudades tienen un plan de reducción del riesgo de desastres, resiliencia y sostenibilidad relativamente robusto y es probable que se encuentren en las primeras etapas de implementación, o estén trabajando para incorporar la estrategia y sus actividades en su estructura de gobierno. Estas ciudades se centrarán inicialmente en mejorar su estructura de gobernanza intersectorial, aumentar su capacidad para acceder a financiación y poner en marcha infraestructura resiliente, desarrollar soluciones basadas en la naturaleza y mejorar la inclusión. Además, deberán demostrar su compromiso para implementar e incorporar la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia en todos los sectores y compartir experiencias con otras ciudades. Las ciudades que cuenten con la certificación ISO37123 (ciudades y comunidades sostenibles) se incorporarán a esta etapa automáticamente.
Áreas temáticas para las ciudades de la etapa C
Incrementar el acceso a la financiación Infraestructura Resiliente Soluciones basadas en la naturaleza Integración del riesgo climático Inclusion ¿En qué etapa estamos?
Mayor acceso a financiación
Apoyar a las ciudades para pasar de la planificación a la implementación requiere facilitar el acceso a la financiación de inversiones. Esto permite a las ciudades impulsar estructuras de gobernanza para la construcción de resiliencia, iniciativas de adaptación, y estrategias de mitigación, infraestructura resiliente al clima y los desastres, etc. La iniciativa MCR2030 fortalece la capacidad de los gobiernos locales para desarrollar proyectos con acceso a la financiación para implementar acciones de reducción del riesgo de desastres y resiliencia.
Algunas herramientas y programas relevantes son:
Iniciativa de financiación de ciudades sostenibles (FSCI) Mecanismos de financiación de las ciudades de C40 (CFF) Programa de resiliencia municipal Programa de accíon transformadora
Garantizar una infraesctructura resiliente
La resiliencia de una ciudad depende en gran medida de la resiliencia de sus infraestructuras. La inversión en infraestructura crítica debe estar informada por el riesgo, basarse en cifras históricas de daños y pérdidas combinadas con proyecciones de escenarios climáticos y con escenarios de riesgo/exposición/amenaza.
Algunas herramientas y programas relevantes son:
Herramienta de evaluación de la capacidad para infraestructura (CAT-1) La iniciativa Urban Transitions Alliance Programa Global de Escuelas Seguras Enforque participativo para la sensibilización sobre alojamiento y asentamientos seguros (PASSA) Proyecto ICLEI Africa's Reflecting Cities Programa Acelerador de Eficiencia Energétcia en Edificaciones (BEA)
Adopción de soluciones basadas en la naturaleza
La resiliencia de la infraestructura no puede depender exclusivamente de soluciones que requieran excesivas intervenciones de ingeniería. Las ciudades deben incorporar sus activos naturales en la construcción de su resiliencia de manera que maximice el despliegue de características naturales y contribuya a su sostenibilidad.
Algunas herramientas y programas relevantes son:
- Una hoja de ruta para un desarrollo basado en la naturaleza apoya a los gobiernos locales y regionales en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, con el fin de que recurran a opciones de infraestructura azul y verde y fomenten zonas verdes para reconectarse y comprometerse con la naturaleza en nuestro nuevo mundo urbano. https://cbc.iclei.org/
- El programa GreenClimateCities (GCC) colabora con las comunidades locales de primera línea para abordar los desafíos y oportunidades del crecimiento urbano, explorar el potencial de la economía verde y la infraestructura verde/azul y adoptar un desarrollo de bajas emisiones y resiliencia climática.
Vía de desarrollo basada en la naturaleza Ciudades con Naturaleza Conectando la naturaleza El programa ciudades verdes del clima ICLEI Interactua ICLEI CBC
Incorporación de la consideraciónes sobre el riesgo climático en estrategias y planes
Reducir la exposición a amenazas y riesgos es un trabajo intersectorial. Si bien los datos históricos referentes a las pérdidas por desastres pueden ayudar a fundamentar políticas y planes, el cambio climático ejerce una notable influencia en los parámetros y la modelación. La planificación no puede depender únicamente de datos históricos, debe complementarse con proyecciones climáticas científicas para comprender el impacto futuro y encontrar soluciones creativas e innovadoras para aliviar futuras crisis y tensiones. Los gobiernos municipales requieren el apoyo de universidades, institutos científicos y de investigación para comprender la variabilidad climática futura. Es necesaria la experiencia técnica para incorporar las proyecciones de riesgo climático en los procesos de reducción del riesgo de desastres y en el desarrollo de estrategias de resiliencia.
Algunas herrramientas y programas relevantes son:
Garantizar la inclusión
El riesgo de desastres se define como la combinación de amenazas, exposición y vulnerabilidad. Si bien el riesgo de desastres afecta al conjunto de la población, lo cierto es que no afecta a todas las personas por igual. Los grupos de población más pobres y vulnerables resultan más afectados. Las estrategias de reducción del riesgo de desastres y resiliencia deben priorizar la inclusión. Esto implica mejorar el acceso y la asequibilidad de los servicios que ayudan a los ciudadanos vulnerables a hacer frente a los impactos y tensiones, y mejorar sus condiciones de vida para evitar una exposición recurrente a amenazas tanto naturales como antropogénicas. Para ello, es necesario incorporar en las estrategias de reducción del riesgo de desastres municipal mejoras incrementales en los servicios y condiciones de vida de los grupos más pobres y vulnerables.
Algunas herramientas y programas relevantes son:
- Programa Inclusive Climate Action (ICA)
- Campaña #MakeTheShift
- Los cinco programas emblemáticos mundiales de ONU-Hábitat: (1) barrios y comunidades dinámicos e inclusivos, (2) ciudades inteligentes centradas en las personas, (3) RISE-UP: asentamientos resilientes para la población urbana pobre, (4) ciudades inclusivas que incorporan los impactos positivos de la migración y (5) ciudades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Orientación para integrar el género en el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura de UNOPS y ONU Mujeres
- Módulo de formación sobre la incorporación de la igualdad de género en la infraestructura
- Herramienta sustainABLE
Recursos y herramientas relevantes: